Por Lic. en Nutrición Patricia Vitale – Matrícula 7400 – IG @nutrisalud.america
A diario llegan a mi consultorio niños con hábitos pocos saludables de alimentación, comienzo a preguntarme ¿Por que como padres no podemos establecer hábitos Alimentación saludable? ¿Qué es lo que nos pasa? ¿No sabes cómo hacerlo? O ¿simplemente nos damos por vencidos, ante la primera negativa de los niños?
Formar hábitos lleva paciencia y tiempo, no es decir algo una vez o una semana.
Tal vez nos lleve un mes o varios meses, es repetirlo y mostrarlo cuantas veces sea necesario, manteniéndose firmes y amables.
Pero si tenemos la convicción que vale la pena, todo el tiempo y el esfuerzo no es en vano.
En relación a los hábitos alimentarios es lo mismo, nosotros consideramos que “un alimento no le gusta a un niño después que fue ofrecido reiterada veces en distinta preparaciones”.
Por eso es importante que desde el comienzo de la alimentación de nuestros niños (a partir de los seis meses), empecemos proveyéndoles una alimentación capaz de aportar los nutrientes adecuados para optimizar su desarrollo físico y mental, recargar las energías consumidas durante la jornada y disminuir, a su vez, el riesgo a futuro de sufrir una serie de trastornos relacionados con una nutrición desbalanceada.
“En esta etapa se adquieren y afianzan patrones alimentarios, por lo que la instalación de hábitos saludables será esencial para alcanzar un óptimo estado de salud y desarrollo intelectual».
En la Argentina para reflejar los aspectos de hábitos fue diseñada una gráfica, “la gráfica de la alimentación saludable”, la misma pretende transmitir la idea de que una alimentación diaria puede ser planificada adecuadamente sin ser esquemática, Dejando mensajes secundarios, pero no menos válidos, como la importancia de la actividad física, del desayuno etc., temas que trataré en las próximas columnas.
Reglas para formar hábitos saludables:
1. Cosumir todos los días alimentos de todos los grupos,
para asegurar una dieta variada y sana.
2. incorporar a nuestra dieta diaria leche, yogures o quesos, que son necesario en todas las edades.
3. Incluir en la alimentación 5 raciones de frutas y verduras
Que son la principal fuente de vitaminas y minerales.
4. Respetar las horas de comida; recuerda que
son cinco : desayuno, media mañana, almuerzo
merienda y cena.
5. Moderar el consumo de comidas rápidas como pizza,
hamburguesas, papas fritas, refrescos y mayonesa, Son
alimentos que aportan grandes cantidades de azúcar,
sal y grasas saturadas, elementos que se recomienda
consumir de forma ocasional, debido a su relación
con algunas enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión.
6. Compartir los tiempos de comida con tu familia y/o amigos: Apagar el televisor, el celular y ¡¡¡Disfrutar de la comida!!!
7. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, evitarlo en niños, embarazadas y madres lactantes.
8. Tomar suficiente agua a lo largo del día, especialmente
antes de practicar deportes.
9. Realizar al menos 30 minutos de actividad física todos los días.
10. Recuerda!! no existen alimentos buenos, ni malos… pero si, malos hábitos alimentarios, Todos pueden formar parte de una alimentación sana y equilibrada.
Comentarios