Florencia Dufourc
Lic. en Psicología
MP 5119 – América
cel: 02392-15634647
___________________________
Hay noticias que duelen, que llegan y trastocan el alma, sobre todo cuando se trata de niños.
La INFANCIA es la etapa del desarrollo evolutivo del hombre que marca el futuro de los individuos y ésta puede verse afectada por las exigencias, tensiones y conflictos del diario vivir en el marco de la vida familiar, escolar y la vida en comunidad en general.
Silvia Bleichmar dice: “La función de la escuela consiste hoy en recomponer también la subjetividad de los padres para poder arribar a la subjetivad de los niños. Es indudable que el ingreso a la escolaridad no es hoy un símbolo de orgullo para algunos, por el hecho de que hay padres que han quedado deportados de la vida”.
Sabemos que hay muchas familias que no cuentan con herramientas para afrontar las demandas y la satisfacción de las necesidades básicas de sus miembros, pueden presentar una diversidad de causas que afectan el desarrollo de un Niño por ejemplo: algunas viven en violencia y estrés permanente; muchos presentan problemas con el alcohol; abuso de sustancias etc., estas y entre otras causas conlleva a una desorganización psíquica, formando una estructura caótica de pensamiento.
La acción específica que brinde la familia a los niños es fundamental ya que los primeros aprendizajes se dan en su interior y éstos van a condicionar otros aprendizajes.
QUÉ SE ESPERA DE UN NIÑO???
Que sea Activo, Explorador, Autónomo, Persistente, que se encuentre Conectado con el mundo, Espontáneo, etc…..
Como lograr esto, en los hijos?? Realmente no hay recetas……cada uno podrá hacerlo de acuerdo a como lo hayan criado sus propios padres, muchas cosas de nuestra propia infancia se van a ir filtrando en la relación y en el modo de cómo criamos a nuestros hijos.
Hay padres que pueden tener registro de la problemática familiar pero hay otros que no, que pueden hasta incluso negar los hechos. Tener conciencia de la problemática familiar es lo que lleva a muchos a realizar una consulta con el objetivo de mejorar sus estados anímicos.
A los Niños tenemos que ayudarlos a desarrollar su aparato psíquico, el proceso de subjetivación, valorarlos en tantos sujetos en vías de desarrollo.
La relación entre padres e hijos debe ser Asimétrica. Es decir, es el adulto el que debe cuidar, guiar a los hijos. Hoy, muchas veces vemos situaciones donde estas relaciones están invertidas. Hay muchos niños sosteniendo a los padres. Un niño de de 3 años no puede hacer lo que quiere porque sino esta muy solo. Esto nos lleva a pensar en la importancia de los “límites”. No hay un chico más infeliz que aquel que le dan todo-, todo el tiempo.
Hoy hay muchos padres que participan del acompañamiento de la mujer a los controles médicos. Escuchan los comentarios del doctor, esto permite que el padre se interrelacione mejor con las cuestiones de la crianza y evolución de su hijo. También hay padres que no pueden hacerlo y delegan la función enteramente a la mujer.
Cuando el adulto pierde la capacidad de responsabilidad ante el niño, el sentimiento de abandono que se ve en éste es brutal.
El problema de la maternidad o de la parentalidad no esta en si se es hombre o si se es mujer, sino en cómo se asumen los roles. El problema del padre, no es el padre en sí mismo, sino la ley del adulto que se tiene que transmitir a los niños y esto lo pueden hacer los hombres o las mujeres.
El primer derecho que tiene el niño es una asimetría protectora, no es la simetría con el adulto. Los hijos no somos amigos de los padres y los padres no somos amigos de los hijos, sino padres. Esto no contradice la idea de que un padre pueda tener un buen diálogo con sus hijos.
Nosotros tenemos que hacer una detección, no solo de la violencia infantil sino de que potencialidad destructiva o autodestructiva tiene un niño.
LA HUMANIZACIÓN DEL NIÑO DEPENDE DE LA MIRADA DEL ADULTO.
Los principios fundamentales que permiten dar ingreso al otro se producen precozmente. A medida que el adulto considera al niño un ser humano, el niño se va humanizando. Justamente uno de los problemas de la deshumanización es la reducción de los bebes a su condición de autoabastecimiento puramente biológico.
De esto depende el desarrollo intelectual.
La función del docente es posiblemente la primera mirada humanizante que se establece con el niño que no es familiar. El primer objeto exogámico para un niño es La Maestra.
Ahí hay un proceso de humanización, en la medida en que lo que circula es el amor. No se puede instaurar la ley, si quien la instaura no es respetado y amado. Esto es imposible. Se acepta la ley por amor y respeto a quien la instaura.
Nosotros debemos hablar mas con los niños y mostrarles nuestras expectativas: ¿Qué esperamos de ellos?. Esto tiene que ver con la profunda creencia en la potencialidad del otro humano.
SOSTENER LA ESPERANZA
Frente a las dificultades actuales, a lo difícil de comprender y procesar, muchas veces se habla de recobrar la autoridad y que ese es el problema. Lo que hay que recobrar es la diferencia niño-adulto.
Quizás lo fundamental sea sostener la esperanza. Porque si un niño siente que se confía en él, que se lo escucha, que hay una posibilidad de revertir lo que le pasa, que otros lo miran como alguien que crece……seguramente va a poder ir construyendo una representación de sí que le permita desplegar sus posibilidades y sostenerse en los momentos difíciles.
Y si siente que los que lo rodean tejen lazos con otros y apuestan al mañana y arman proyectos, ese niño podrá verse a sí mismo como niño, construyendo deseos e ideales y aspirando a desplegar sus sueños en un futuro.
Comentarios